MIEMBROS
PROVEEDORES
ACERCA DE

Línea directa de enfermería

888-516-6166

CONSIGUE UN VIAJE

Umpqua Health

Equidad sanitaria

Como parte de nuestro compromiso de ofrecer una mejor atención a todos, nos esforzamos por incluir a todos nuestros afiliados.

¿Qué es la equidad sanitaria?

Según la Autoridad Sanitaria de Oregón:

«Oregón habrá establecido un sistema sanitario que genere equidad sanitaria cuando todas las personas puedan alcanzar su pleno potencial de salud y bienestar y no se vean desfavorecidas por su raza, etnia, lengua, discapacidad, edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, clase social, intersecciones entre estas comunidades o identidades u otras circunstancias socialmente determinadas.»

Lograr la equidad sanitaria exige la colaboración entre sectores y comunidades, abordar las desigualdades históricas y sistémicas y garantizar una distribución justa de los recursos y las oportunidades.

Puede obtener más información en la Oficina de Igualdad e Inclusión de la Autoridad Sanitaria de Oregón.

NUESTRO ENFOQUE

El fomento de la equidad sanitaria es una parte esencial de nuestra misión, que se entreteje en nuestros programas, políticas y operaciones.

Acreditación de equidad sanitaria de NCQA

Contamos con la Acreditación de Equidad San itaria del Comité Nacional de Garantía de Calidad (NCQA). Este hito refleja nuestra alineación con la misión de la OHA de eliminar las desigualdades sanitarias en Oregón para 2030. Seguimos profundamente comprometidos con la asociación con nuestros miembros, proveedores y las comunidades a las que servimos.

  • Promover una atención y unos resultados equitativos para todas las personas de nuestra comunidad.
  • Utilizar los datos para identificar y abordar las disparidades.
  • Prestar servicios cultural y lingüísticamente adecuados.
  • Mejorar continuamente para satisfacer las necesidades de una población diversa.

Nuestro compromiso

Nuestra acreditación NCQA demuestra nuestro compromiso con la evaluación y la mejora de las prácticas de equidad sanitaria en toda nuestra organización. Esta acreditación nos obliga a supervisar y mejorar activamente nuestros esfuerzos por ofrecer una atención equitativa.

He aquí cómo estamos poniendo en práctica ese compromiso.

Utilizar los datos para detectar y abordar las disparidades

  • Hemos implantado una política y un procedimiento formales de recogida y utilización de datos REALD (raza, etnia, lengua y discapacidad) y SOGI (orientación sexual e identidad de género).
  • Analizamos los datos para controlar las disparidades en las métricas de calidad, los patrones de utilización y las enfermedades crónicas.
  • Nos centramos en mejorar la recogida de datos sobre orientación sexual e identidad de género para comprender mejor a la población a la que servimos.

Garantizar el acceso lingüístico y la receptividad cultural

Reducir las disparidades sanitarias

  • Creamos un cuadro de mandos tiempo/distancia para identificar y mejorar el acceso a proveedores cercanos, abordando las disparidades entre zonas rurales y urbanas.
  • Nos centramos en las disparidades en áreas clínicas clave, como la gestión de la diabetes y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias.
  • Nuestro programa de Servicios y Ayudas a Largo Plazo (LTSS) se ha mejorado para llegar mejor a los afiliados con necesidades intensivas de coordinación de la atención, incluida la divulgación a los afiliados sordos y ciegos de LTSS.
  • Dotamos a los proveedores de formación para prestar una atención inclusiva y que afirme la perspectiva de género.

¿Quiere saber más?

Cada año actualizamos el Plan de Equidad Sanitaria de nuestra organización, en el que se describen todas las estrategias y objetivos que hemos seguido y seguiremos para mejorar nuestras prácticas de equidad sanitaria.